Skip to main content
De todo un poco

¿Está bien cobrar por hacer publicidad en Twitter?

Como muchos de ustedes saben, cuando no estoy posteando, haciendo updates en redes sociales y viviendo mi vida offline, trabajo en publicidad. Y hace muchos (muchos en serio) que trabajo y vivo de esto, que es lo que me gusta.

Hace unos días, una de las personas a quienes le propuse ser parte de una campaña publicitaria en Twitter me planteó su negativa a participar aduciendo que no quería que una marca le impusiera cuándo y cómo hablar. Más tarde, contó a sus seguidores con orgullo que había rechazado una campaña vendiendo sus tuits.

Ahora bien, la pregunta del millón : “¿Está bien o mal cobrar para escribir en Twitter?”.

publicidad en Twitter

Trabajé más de 10 años haciendo Marketing en una radio. Y una de las cosas que intentábamos entender era el vínculo entre la gente y la publicidad que sonaba en las radios.

Creo que algunas de las conclusiones de aquellos estudios tienen mucha relación con lo que pasa en Twitter hoy. ¿Por qué? Veamos:

  • Twitter es gratis, como la radio. Y la gente disfruta sus contenidos sin desembolsar un centavo de sus bolsillos.
  • Los usuarios saben que la publicidad es parte del juego. Que para que se mantenga gratis, tiene que haber publicidad. Y esto está bien, salvo que se abuse. Es decir, si hay tandas interminables y las interupciones para escuchar lo que uno quiere (un periodista, música o lo que fuere) son abusivas, se cambia de radio. Del mismo modo, si en un timeline de Twitter, hay mucha publicidad que afecta el contenido y la conversación, es probable que quien te siga, deje de hacerlo.
  • Finalmente, el factor credibilidad: ¿un Twittero deja de ser creíble porque haga publicidad? Salvo que esté vendiendo su opinión y sus valores, no creo que sea un escándalo. Anunciar que se lanza una promoción o que apareció un nuevo producto no es pecado. Lo hacen los medios tradicionales y los periodistas tradicionales. ¿O alguien es tan estúpido para creer que, por ejemplo Nelson Castro no es creíble porque dice que el secreto de su descanso es dormir en un colchón Piero? Por favor…
  • Respecto de este último punto, si no querés quedar pegado con una marca o una acción, todo se resuelve tan fácil como incluir el hashtag #ad o #publicidad o #loqueseteocurra junto al mensaje. O tirar un tweet que anuncie que “Estos días van a ver que estoy tuiteando sobre amortiguadores. Me contrataron para hacerlo. Gracias a Amortiguadores Juan Carlos que confía tanto en mí :P”.
  • Pero, seamos más ácidos, también deberíamos discutir si tiene sentido poner #ad. Esta también sería una convención. Entonces, si la convención es no poner nada y hacerlo igual, como ahora, ¿cuál es el problema?. ¿O acaso se dobleimprime la leyenda PNT (Publicidad No Tradicional) cuando un conductor menciona una marca en TV?

En síntesis, todos sabemos que, como en otros medios, los contenidos patrocinados también existen en Twitter. Es más, asumamos que cualquier usuario pueda ser patrocinado. Si no te gusta que lo haga y te parece tan grave que ocasionalmente le paguen para escribir, simplemente NO-LO-SIGAS. Cada uno es libre de decir lo que le venga a la mente, de seguir o dejar de seguir a quien quiera. Esto es la web, gente linda. No hay dueños ni jueces.

Escucho todas las opiniones que enriquezcan este tema y nos ayuden a construir una internet mejor.

De a uno, por favor. Acá hay lugar para todos… :- )

55 Comments

  • Pingback: @gmames
  • Pingback: @luisuchima
  • Luque says:

    Excelente artículo!
    Yo creo que la publicidad no es algo que moleste u ofenda a los twitteros: al fin y al cabo, si fuese así, dejarían de seguir a las cuentas que publicitan a través de sus tweets.
    Si hubiese un verdadero reclamo contra la publicidad en Twitter, no sería a través de palabras: sería basado en unfollows.

    • Gustavo says:

      Totalmente de acuerdo. Abrazo y gracias por compartir tus ideas.

  • Pingback: @LuqueVasquez
  • Pingback: @MiSitioWebYa
  • Pingback: @florenciapotter
  • Pingback: @MariTabtab
  • Ferhasa says:

    Como yo veo la cosa, cuando un twiterro esta orgulloso de la calidad de su contenido y sus comentarios, empieza a dejar de lado a los twiteros que prevalecen la cantidad de folowers, miralo @JPVARSY o a @AndyKustnesof (o como se escirba, me disulpe) Las cuentas a las que yo sigo han ido cambiando conforme a lo que iban twiteando y por sobre todo por los giles que solo lo usan como un canal de salida de informacion y no te responden nunca! #BIGFAIL por lo menos para mi. Me gusta compartir opiniones, por mas distintas que sean. Y que me expresen y compartan sus ideas. Me parece que en eso se basa el tema de 2.0 ideas que van y vuelven. El dinero ensucia las opiniones, porque son los billetes los que hablan en la cuanta de un twiit pago, no el propio dueño de la cuenta. Es mi humilde opinion y me gustaria si alguien tiene una replica que me la diga.

    Sdos,
    @Ferhasa

    • Gustavo says:

      ¡Gracias por el aporte!
      Me parece que abusar de publicidad (como inundar el timeline con checkins de Foursquare, o fotos de comida, o de conversaciones que dejan a fuera a la gente… etcétera) espantan. Y no se trata solo del dinero. Twitter (como Facebook) son medios donde prima la conversación. Por eso, veo cuentas a la que siguen decenas (o cientos) de miles y que no siguen a nadie, y claramente entiendo que no entienden 🙂
      El dinero no ensucia, en mi opinión. Vivimos en una sociedad capitalista y todos necesitamos ganarlo. Si lo hacemos honestamente, me parece que no hay discusión.
      Puede no gustarte, entonces dale Unfollow como lo hiciste con quienes te invadían con avisos. ¡El poder lo tenés vos!
      Abrazo.

  • Pingback: @FerHaSa
  • Pingback: @salemviale
  • @sebasalmada says:

    Gustavo! De acuerdo con tu post.

    El tema que surge es que ciertas personas creen que debería existir una regla en twitter, y la única regla en twitter es: No hay reglas.

    Así que desde ese punto se cae todo argumento posible. Por ende, cada usuario es el que tiene que hacer lo que quiera, y como decís vos, el seguidor tiene el poder de hacerle UF. Si pone #ad, si no pone nada, si avisa, si no, es problema de él.

    Abrazo.

    • Gustavo says:

      Tal cual, Sebas. De acuerdo al 100%
      ¡Un abrazo y gracias por el aporte!

  • Pingback: @gmames
  • Pingback: @desparpajado
  • Pingback: @salemviale
  • Diego says:

    Gustavo, es un tema muy interesante el que planteás, pero siento que hay un punto muy importante: una de las ventajas de Twitter, es que los followers sienten por primera vez que tienen una contacto directo con la persona. Sin intermediarios. Es casi como un sms, lo que lo hace genuino y espontáneo (al punto de que uno llega a conocer hasta los errores de ortografía, entre otros exabruptos). Eso no lo logró ningún otro medio de comunicación ni plataforma.. Creo que si sigo a alguien es para cualquier cosa menos para que me venda algo y gane dinero porque yo lo sigo.. a menos, claro, que sea un referente que me aconseje sobre la temática por la que lo sigo.. por ejemplo si te sigo a vos y -te paguen o no- me recomendás honestamente una nueva herramienta de marketing. Es decir, creo que no importa si le pagan al tipo por decir algo o no, el punto es que tenga relación con lo que la gente espera de el y sea honesto. Por ejemplo, Nelson Castro recomendandome un colchón no me va, pero recomendandome un diario si. Se entiende, no?
    Por último, creo que está claro que el arma que uno tiene es el UF.. pero.. eso creo que es lo que teme quien no se presta a una publicida de este tipo! Imagino que ese no es un argumento para convencer a alguien de que publicite en su cuenta..

    Está buenísimo el blog, el artículo y el debate.. 😉
    Un abrazo!

    • Gustavo says:

      Gracias por tu mirada, Diego.
      En el ejemplo que puse de Nelson Castro, lo que digo es que no vas a creer que él es un mal periodista o un mentiroso porque hace una publicidad de un colchón.
      Y nunca dice “Esto que voy a decir no es verdad. Yo no duermo en un colchón Piero. Es publicidad” El lo dice, la gente lo escucha, a alguno le dará curiosidad probar el colchón… y no mucho más.
      De todos modos, no creo que tenga sentido juzgar los nuevos medios con las reglas de los medios tradicionales.
      Imponer nuevas reglas debe ser una convención entre la mayoría, no la opinión de 30 o 40 personas. Eso es fachismo.
      Y si no te gusta lo que alguien dice o hace… Unfollow y fin del problema.
      Abrazo!

  • @SoyRichardo says:

    Quienes “tocamos de oído” en esto de las redes aún, estamos intentando definir los ámbitos y roles actuales en base a los diferentes escenarios y procedimientos; totalmente de acuerdo que las cuentas corporativas deben ser MUY cuidadosas a la hora de comunicar algo, entendiendo esto no como una vieja propaladora radial (criterio bastante extendido aún en empresas que los usan solo así), sino como una Conversación Productiva.
    Ahora bien, debemos definir que es una “Conversación” en este ámbito: no es tan difícil de deducir, pero creo que está mutando el concepto básico.
    Sds!

  • Pingback: @jorgeodiado
  • TDH says:

    Excelente artículo Gustavo, creo que todos conocemos a la mujercita insufrible que se ofendió y digo insufrible porque se cree portadora de la verdad y es está MUY mal.

    La publicidad va a existir, con o sin ella, creo que el problema surge cuando se escoge twuiteros o blogueros por su cantidad de seguidores y no porque sea afín a la marca y de verdad pueda hacer un aporte.

    Para cerrar, no le des bola, por algo cambia de clientes cada 2 x 3, no? 😀

    • Gustavo says:

      Gracias, Victor.
      La idea cuando escribí el post no es polemizar con nadie, sino dejar en claro cuál es mi punto de vista sobre el tema.
      Lo que sí me parece que no corresponde es usar el hashtag de una acción de un tercero para ensuciarlo bastardeando una acción o cobertura.
      Eso es escupir el asado a los demás, como suele decirse, porque resta hacia la industria y no construye nada.
      Hay espacios para cada cosa, ¿no?
      Un abrazo y gracias por tu comentario.

  • @damiancoll says:

    Cada uno que se gane la plata como quiere, todos tienen derecho a decir que sí o negarse a una oferta de trabajo. Tampoco sobrevaluemos la “influencia” por que es algo subjetivo. Un tipo muy influyente para mí puede ser un perfecto tarado para el resto de la sociedad y al revés. En este país es más influyente quien muestra el culo por TV que un artista de verdad, así que atentos. Todos son “influencers”, “compositores”, etc. etc. Las palabras están muy vaciadas de contenido. Yo prestaría mucha atención antes de contratar cuentas abultadas en followers. Lo peor que puede pasar es que ciertos personajes de tw se crean algo que no son y que la gente pierda toda la credibilidad en la herramienta a raíz de malas prácticas.
    Cada uno sabe cuánto vale su culo.

    • Gustavo says:

      ¡Muy bueno, Damián!
      Personalmente, tuve la experiencia de contratar a tuiteros con cientos de miles de seguidores que no generaban vínculo con la marca o con algún link, y otros con “solo” 5.000 seguidores con los que tenía mucho mejores resultados.
      O sea, cantidad no es calidad. También en Twitter.
      Abrazo y gracias por sumar.

  • Yamil says:

    Buen post Gustavo, y sobre todo buen tema para debatir. Personalmente no veo problemas en que un tuitero escriba tuits patrocinados, está en él decidir qué marcas le son afines según sus followers y qué temas o campañas pueden aportar valor al timeline.

    El problema que veo es que muchos pueden “endulzarse” (qué vieja esa palabra!) y ahí si empezar a floodear el timeline. Coincido con tu cierre, como follower vos tenés el poder de decidir cuándo querés dejar de seguir a esa persona o cuenta. Es así de simple.

    Respecto del tema del hasthag #ad o lo que sea para “advertir” sobre un tuit patrocinado no estoy de acuerdo. ¿Desde cuándo una publicidad “se advierte”? Uno se da cuenta cuando hay publi, es más subliminal. Si el enlace va al post del tuitero/bloguero ahí si creo que vale la pena poner algún disclaimer. Pero ponerlo directamente en el tuit creo no aporta al mensaje.

    Si te cansaste, click, unfollow, y listo 🙂

    Abrazo!

    • Gustavo says:

      Gracias por el comentario Yami. Es extraño cuando gente que “trabaja de esto” intenta imponer reglas en un espacio donde las reglas no las pone uno, sino la gente. No entiendo por qué la convención de usar #ad es mejor que la convención no avisar nada. En definitiva, cada cual es libre de elegir a quien creerle.
      Acusar a alguien por vender sus tuits es como imaginar que cuando alguien tira un tuit hablando mal de la opisición no es porque lo piensa, sino solo porque trabaja para el oficialismo, que te paga un sueldo. Poco serio, ¿no? Un gran abrazo.

  • Guillermo says:

    Me parece muy bueno el aporte porque lo que pone de plano es una realidad. Por mi profesión lo tomaría al revés y me preguntaría – ¿Es legal cobrar por un tuit ? La respuesta es que no existe nada que diga que uno no puede cobrar por un tuit o una opinión o una recomendación. Luego la pregunta seria ¿Es ético cobrar por influenciar? Aquí es donde esta el problema, si una persona que tiene X seguidores, que lo siguen justamente porque entiende o conoce o es reconocido por un tema particular o llegado el caso recomienda algo en formato publicidad sus seguidores le pondrán el limite (queja), lo abandonaran (extremo) o se multiplicaran (efecto positivo). Ahora sobre las consecuencias legales, en eso disiento ya que cobrar por un tuit puede llegar a poner al que reciba una contraprestacion por esa actividad (publicidad) en la relación de consumo y en ese caso puede ser un poco mas complicado el concepto desde la óptica legal (premios, promociones, publicidad engañosa, desleal, etc.) Un abrazo.

    • Gustavo says:

      De acuerdo contigo. Hay códigos no escritos (y que entiendo no hace falta escribir) por los que la gente sabe cuando hay contenidos sponsoreados. Avisar que se trata de una publicidad identificándola como #publicidad (o similar) es subestimar a la gente. ¡Un abrazo!

  • @sifoncito says:

    Vivimos en la hipocresía .. en la misma semana leí a un reconocido blogger decir que el no trabaja gratis , y DOS días después decir que un hashtag era patético por que estaba patrocinado por varios tuiteros referentes…
    Y así seguimos con la hipocresía admiramos a alguien que es cara de una marca .. pero nos escandalizamos por un post o twit o tuitcam o presencia en un evento.. Si hay algo que me dado cuenta en estos años de twitter es que la gente siempre se queja y se queja y se queja .. es lo mas fácil, quien putea a Tevez, mañana putea al club que lo despide y así con todo .. no vale la pena ponerse a analizar esos “juicios de valor” tan boludos que se presentan hoy en dia

  • Mientras sirva y los clientes garpen, todo es vendible menos la opinión (bah, depende por cuanto).
    Salute

    @diegomontesano

    • Gustavo says:

      Jaja. No te olvides que hay cosas que el dinero no puede comprar. Para todo lo demás existe Mastercard. 🙂

  • @jorgeamado says:

    Como me ha pasado personalmente, lo mas nutritivo de los post son los mismos comentarios que la gente colabora opinando sobre el tema.

    Personalmente hay algo en mi que me hace reaccionar negativamente a los post patrociandos y tambien a los twetts pagos. Quizás sea porque tuve un blog mucho tiempo y lo cerré justo cuando otros empezaron a cobrar jaja

    Otro si digo, quizás sea porque pertenezco a una vieja escuela como ayer escribió ayer Damian Coll http://hacepogo.com/archives/la-belleza-del-contraste/ y creo que la gente “de hoy” es muy distinta a la “de ayer” que solo veía a Tinelli comiendose un alfajor triple de Fantoche. Creo que necesitamos escalar un poquito nuestra creatividad y no trasladar los PNT a twitter. Si me preguntan que quiero decir con “escalar nuestra creatividad”, la respuesta es: No se, sonaba bien cuando lo escribí jejeje

    Hablando en serio, creo que la discusión es útil si realiza aportes, si convoca a la gente a pensar y por eso celebro la crítica. Gustavo celebro que no solo hayas tirado la piedra al mar, sino que hayas respondido a cada opinion.

    Y como leí por ahi Gustavo veo que le respondes a un tal Victor, bueno yo leí ese twett y no tengo problemas de mencionar que fue Laura Corvalan (@p0nja) el sábado a la noche y tambien le respondí mi opnión, a lo que tampoco recibí respuesta de ella a ese tweet.

    Voy a preguntar porque me gusta hacerlo y los que me conocen saben que lo hice por 2 años seguidos, asi que creo que mas que afirmaciones deberíamos repensar las preguntas de Gustavo con otras preguntas como lo hizo Damian, Yamil, Guillermo. Quizás disienta un poco con Jorge Bacarat (sifoncito) pero igual lo quiero mucho y es un buen pibe con mucho futuro!

    ¿Tener muchos followers es realmente un parámetro para que las marcas pauten, cuando es sabido que se compran followers como compramos una coca en el chino?

    Coincido plenamente con vos que vivimos en un mundo capitalista y para ir a Coto hay que tener dinero, y para tener dinero uno puede ganarlo de muchas formas, las buenas y las malas.

    Ahora… hace poco vi una campaña en Digital Buzz donde hablaban del éxito que tuvo “la genial” idea de contratar celebrities para tuitear sobre una marca y los miles de contactos que obtuvieron. Me pregunto nuevamente

    ¿Qué tiene de brillante esa idea?
    ¿Qué tiene de distinto a un PNT en Tele? Usar a gente que ya tiene un “rating televisivo” y descubrir que “mágicamente” que tendrán muchas respuestas en twitter, vamos…

    Volviendo al punto del twitts pagos, post pagos, creo que lo mejor que le puede pasar a la publicidad digital es reinventar un nuevo camino y no pisar el viejo y muy transitado, camino de la publicidad tradicional. Obviamente que esa inventiva necesita stándares para crecer de manera sana y sostenible en el tiempo.

    Termino con lo siguiente, si está probado que es negocio hacer comunicación digital para marcas, porque no levantamos un poco la mirada y nos unimos para reventar a los que siguen vendiendo comerciales de 30 segundos en varios millones de pesos …

    • Gustavo says:

      Coincido con vos en que los comentarios son mucho mejores que el post. ¡Lejor!
      El debate está abierto y caliente, y creo que eso le ayuda a la industria y a todos para construir “una interné mejor” 🙂
      Abrazo!

  • Pingback: @jorgeamado
  • (No lei los comentarios, por ahi alguien ya dijo lo mismo).

    Mi opinión es que la Publicidad (como actividad) estableció una convención con la sociedad gracias a la cual los receptores de los mensajes publicitarios saben que en una tanda hay empresas que promocionan productos y/o servicios. Y que en un diario, eso que no es noticia son esos señores publicitando productos y/o servicios. Lo mismo sucede en radio y en vía pública.

    Esto que cuento se consiguió tras mucho esfuerzo e hizo que la publicidad (en ese sentido) no engañe: cuando hago publicidad vos sabés que te quiero convencer de que compres un producto o servicio.

    Pero eso se trastocó con la publicidad no tradicional. No me refiero solo a los chivos, sino a cualquier herramienta que se usa para hacer publicidad donde esa convención con la sociedad no se ha establecido aún.

    Cuando eso sucede, pasan dos cosas: la mas obvia es que la publicidad se vuelve invasiva. La menos obvia es que en algunos casos los receptores no saben que están siendo expuestos a la publicidad (por lo tanto los engaño). Cuando recibo un folleto de un cementerio privado en la factura del gas, la publicidad es solamente invasiva. Cuando veo un chivo es invasiva y quizás también engañosa (si no me doy cuenta que es un chivo).

    Y Twitter? Me parece que la respuesta a tu pregunta es: no está mal cobrar por hacer publicidad. Pero tengo la obligación de hacerle saber al receptor que lo que está viendo es publicidad. Si eso sucede, ese tuit publicitario simplemente será publicidad invasiva. Si no lo hago, además de ser invasiva, será una deslealtad para el espectador.

    • Gustavo says:

      Gracias por comentar, antes que nada. Desde tu experiencia y tu rol me parece que podés ayudarnos a construir una mejor opinión sobre el tema.

      Muchas veces es difícil aplicar soluciones viejas a problemas nuevos. Este es uno de esos casos donde entre todos estamos tratando de encontrar las mejores respuestas.
      Hay muchas alternativas posibles al tema de cobrar o no por este tipo de acciones. De lo que estoy seguro es que unos pocos no pueden (ni deben) establecer reglas para una comunidad de muchos.
      Esto es Internet, es un medio libre y todos somos productores y soberanos a la vez. Si no te gusta, con solo apretar un botón lo solucionás y públicamente, a diferencia de lo que pasa con un control remoto, que queda en el ámbito privado.

      Los usuarios de Twitter saben, como los de otros medios, que muchos referentes participan de campañas publicitarias promocionando tuits. Y, una cosa es decir que un producto es bueno solo porque te pagan (aunque no lo hayas probado o no estés de acuerdo), y otra muy diferente es comunicar que se lanzó un producto o una promoción, o contar lo que está pasando en un evento. En este caso, creo que aclarar que es una publicidad es innecesario. Y si estás vendiendo tu opinión sobre un producto sos un mercenario. Eso tampoco merece ser aclarado con ningún hashtag. Todos conocemos periodistas que venden su opinión. Y así les va. Creo que en Twitter va a pasar exactamente lo mismo con el correr del tiempo.

      Si le preguntás a cualquier tuitero que participa de una campaña si tal o cual tuit fue patrocinado, tengo la certeza de que te lo va a responder con honestidad. Ninguno de los que lo hacen lo ocultan.
      Los Robin Hood que critican sin ser parte activa de la industria de la publicidad, no hacen más que confundir y generar dudas entre los anunciantes que están empezando a ver con buenos ojos lo digital.
      ¿Acaso un Community Manager tiene que aclarar a cada paso que da que sus opiniones están esponsoreadas? ¿Y alguien que trabaja en un ente oficial dice “#ad” al opinar favorablemente sobre su empleador?

      No nos dejemos correr por falsas dicotomías porque acá hay miles de matices.
      Sin caer en el maniqueismo, construyamos un debate serio que exceda los 140 caracteres.

      Un abrazo y bienvenido a Interactivity.

      • Gustavo: honestamente te digo que no entiendo tu respuesta. Yo solo contesté a la pregunta que hiciste (¿Está bien cobrar por hacer publicidad en Twitter?). No entiendo todo lo que viene después de que decís “De lo que estoy seguro es que unos pocos…” Me parece que te referís a hechos y situaciones que desconozco.

        Creo que no estoy aplicando viejas soluciones a problemas nuevos (de hecho escribí que no me parece mal cobrar por hacer publicidad en Twitter, que es lo mismo que vos pensás!) y por ahi lo que pasa es que no me explico bien.

        Hay cosas que son opiniones y cosas que son hechos.

        Hechos: hay publicidad invasiva y hay publicidad que no es invasiva. Un comercial de tele en medio de una tanda NO es invasivo. Un separador en medio de CQC es invasivo. Un comercial de tele no es engañoso, un aviso de gráfica que imita una noticia es engañoso (a menos que la frase ESPACIO DE PUBLICIDAD sea ENORME).

        Opiniones: a mi me parece mal la publicidad invasiva. A mi me parece mal defraudar el acuerdo publicidad-consumidor y meter publicidad cuando la gente tiene la guardia baja (un chivo en un noticiero).

        En twitter no me gustan los tuits invasivos. Para mi un tuit invasivo es si te sigo a vos y de golpe un día tuiteas una promo. A vos no te sigo para que me vendas nada. Y como no me gusta, es probable que deje de seguirte.

        En twitter no me gustan los chivos ocultos. Definitivamente. Si me entero que alguien está recomendaNdo algo porque una empresa le pagó, soy capaz de hacerle un juicio por engañarme.

        Como te dije, esto último son MIS opiniones. Lo otro son datos y hechos que pueden o no gustarme pero que son así.

        Saludos.

        • Gustavo says:

          Hola Santiago!
          Hay cosas que voy respondiendo mencionando otros comentarios que fueron surgiendo en la cadena. Revisándolos por ahí encontrás la parte que no queda clara a la que hago referencia. 🙂
          Lo de las soluciones viejas a problemas nuevos no lo digo por vos, sino que hablo de este tema genéricamente, explicando que no es sano aplicar fórmulas repetidas para nuevas lógicas, donde la democracia lo es todo.
          Y se entiende perfectamente que estás de acuerdo con la publicidad en Twitter. El matiz que estamos debatiendo es si identificarla o no. Y el punto es que acá nadie puede imponer nada: algunos querrán identificarla, otros no y no mucho más. Nadie puede poner regla, si no son los propios usuarios o Twitter.
          Si ves que alguien opinó a favor de un producto (o de un Gobierno, o lo que fuese) solo porque le pagan un honorario, un fee o un sueldo, coincido 100% en que este personaje se transforma en indeseable.
          No sé si se puede hacer un juicio, pero sí tenés “el poder del Unfollow”.
          Gracias por opinar y ser parte de la conversación.
          Saludos!

  • Leo says:

    Me parece que estás naturalizando la publicidad.
    Decís, son las reglas del juego, y yo contestaría que no, que no son las reglas del juego, el juego se puede jugar de muchas formas y la actual es solamente una de esas.
    Tu forma de ver las cosas es una y es respetable, pero decir que ES así, que SON las reglas del juego, es asumir que las reglas no pueden cambiar, asegurar que nunca fueron diferente, ambas ideas muy lejos de la realidad.
    Obviamente, mi análisis, al igual que el tuyo, no deja de estar sesgado por mi opinión, y la mía difiere mucho de la tuya, pero aún así mi planteo no es contra la publicidad, ni contra el artículo en sí, lo que critico es que naturalices tu postura. Pensar que la postura de uno es la única coherente tiene cierto dejo de egocentrismo.

    • Gustavo says:

      Hola Leo!
      Si leés el post y los comentarios vas a ver claramente que en varias ocasiones pongo “Me parece”, “Creo”, “Opino”.
      No es una verdad revelada, sino lo que yo opino.
      Y las reglas del juego no las pongo yo, sino la industria. La de la publicidad, la de los visitadores médicos, la de los abogados. Todas tienen su propia dinámica. Y en la de la publicidad, doy por sentadas las reglas porque las conozco bien. No entiendo qué es lo que te molesta de esto.

      Por otro lado, ¿cómo no voy a hablar libremente naturalizando mi postura si este es mi propio espacio? ¿O acaso debería poner un haghtag que aclare que es mi opinión?

      Un abrazo y gracias por comentar.

  • @dipaxxz says:

    Gustavo, gracias por abrir el debate, y como siempre con la altura y el respeto que merece.
    Tengo un doble sentimiento al respecto, y pasa por definir lo que se debe, y lo que corresponde.
    Mi opinión es que no se debe avisar nada, ya que como muchos dijeron, los followers no son propios, si no que estos eligen seguir a quien quieren. Aunque es probable que si lo único que hacen es twittear chivos, van a dejar de ser relevantes, por ende, dejaran de tener followera, po lo que no se si corresponde.
    Lo que estoy seguro, es que tenemos que tratar de ser mas respetuosos con los otros, y no me refiero a los consumidores, si no entre los que trabajamos en la industria.

    • Gustavo says:

      Gracias Francisco!
      Creo que la mejor manera de construir una industria seria es trabajar con gente seria, así que es bueno este debate para saber cuáles son los bueyes con los que aramos.
      Abrazo! 🙂

  • Pingback: @lucasfuentes
  • María says:

    Interesantísimos artículo y debate.
    Ahora, en español hay alguna empresa que gestione a los anunciantes y los twiteros??

    • Gustavo says:

      Hola María! Sì, hay varias agencias que se dedican a estos. La mía es una de ellas 🙂

  • María says:

    Hola Gustavo, qué tal?
    Estoy buscando por el resto de la web, pero no encuentro una sección o apartado para ésto de la publicidad en Twitter…
    Me podrías informar algo tú, o ponerme un link hacia esa info?
    Gracias y saludos!!

  • Pingback: @sam1meta
  • Pingback: @luislago90
  • Pingback: @gustavobarretoo
  • Pingback: @GiovannyCastrom

Leave a Reply to Santiago Olivera Cancel Reply