Telegram es una app de mensajería enfocada en la velocidad y seguridad que ha tenido un crecimiento impresionante, tanto, que ha logrado incomodar a Facebook – dominador de este mercado con sus filiales Instagram y WhatsApp.
Con más de 100 millones de usuarios activos, Telegram escala a un ritmo acelerado. Según varios analistas y como “medida de precaución” Facebook lo vetó de sus servicios.
Cuando hasta ahora editabas tu perfil de Instagram, la app te permitía introducir un enlace a tu página personal o cualquier otro perfil social para que tus seguidores pudiesen agregarte. Pero a Facebook no le gusta la competencia, y acaba de decidir eliminar la posibilidad de insertar en este campo tus perfiles de Telegram o Snapchat. De ahí que al intentarlo aparece un mensaje que dice “enlaces para pedir a una persona que te añada en otro servicio que no es compatible con Instagram”. Pese a ello, otro tipo de enlaces sí son aceptados.
Por otra parte, WhatsApp en sus características permite generar un hipervínculo automático con los enlaces enviados entre usuarios, que no se activa cuando se envían artículos relacionados con Telegram, como “Telegram.org” o la dirección de un usuario – “telegram.me/usuario”. La situación fue reportada y tras un tiempo, varios usuarios informaron que el enlace había sido rehabilitado.
La misma red de mensajería a través de Twitter fue quien denunció esta conducta, usando el hashtag “hipócritas” para referirse a Facebook.
Another @Facebook tentacle closes on users’ ability to share a link to their Telegram profile. #hypocrisy pic.twitter.com/xC6ydp3M0p
— Telegram Messenger (@telegram) 2 de marzo de 2016
Pero Instagram dijo al sitio Mashable que el cambio se produjo porque consideran que estos enlaces son un “raro caso de uso” y no la forma en que la empresa desea que se comparta información.
Pero Telegram tampoco existe en los sitios de Facebook, a diferencia de otros servicios como Twitter, lo que acrecienta las dudas de esta política.
MÁS OPCIONES DE SEGURIDAD
“Nuestra misión es entregar un medio de comunicación seguro” se autodefine Telegram en su web. Destaca que dentro de los sistemas de mensajería masiva, ellos protegen mucho más la privacidad de sus usuarios.
Lo cierto es que no solo sus mensajes están protegidos mediante potentes algoritmos de cifrado, sino que además ofrece interesantes opciones de seguridad: se puede ocultar el estado a personas concretas, poner una contraseña extra para acceder a las conversaciones o habilitar la verificación en dos pasos.
“Las grandes compañías, como Facebook o Google, han secuestrado el discurso sobre privacidad. Sus vendedores lograron convencer al público que las cosas más importantes sobre privacidad son herramientas superficiales como ocultar tu estado en línea, tus escritos o tus fotos de perfil. Añadir estas herramientas superficiales permite a las compañías calmar al público y no cambiar la entrega de datos privados a vendedores y terceros”, agrega.
Tanto es su fijación por la seguridad, que en varias ocasiones sus creadores la han puesto a prueba. Pavel Durov, fundador de la red, realizó un concurso para averiguar una dirección de mail secreta, que sería enviada a través de un mensaje entre dos usuarios cuyos números telefónicos fueron dados a conocer. Quien lograra averiguar el correo debía enviar un mail a esa dirección explicando cómo lo hizo. El primero que completara el reto, ganaría 300 mil dólares. En tres meses, solo un adolescente ruso estuvo cerca y le pagaron 100 mil dólares.
NO SON LOS ÚNICOS QUE HAN SUFRIDO LA CENSURA DE FACEBOOK
Sucedió con otras apps de mensajería como la propia Google cuando sufrió la censura de temas relacionados con Google+.
Y ahora los creadores de Hike Messenger, una app de mensajería de origen indio, han informado que Facebook les ha denegado crear anuncios en su plataforma con enlaces a su página web. Tras intentarlo varias veces sin éxito, decidieron contactar con la red para conocer el motivo, pues creían que podría ser algún error. Pues no, resulta que ciertos servicios no pueden publicitarse en Facebook, y eso incluye a Hike Messenger, presumiblemente por su calidad de competencia.
Esta maniobra tiene bastante sentido, pues Facebook puede hacer lo que estime conveniente con los anuncios que muestra en su red, y de hecho esta opción está bien estipulada en las políticas de publicidad, apartado 5 de “Cosas que debes saber”.
“Nos reservamos el derecho de rechazar, aprobar o eliminar cualquier anuncio, según nuestro propio criterio y por el motivo que estimemos oportuno, incluidos los anuncios que afecten de manera negativa a nuestra relación con los usuarios o que promuevan contenido, servicios o actividades contrarios a nuestra posición frente a la competencia, nuestros intereses o nuestra filosofía publicitaria.”
En cualquier caso, por muy legal que sea, no es demasiado ético. Si Facebook realmente está satisfecho de la calidad de sus apps como Instagram, Messenger o WhatsApp, no debería tener miedo de que algunos de sus usuarios echen un vistazo a la competencia, y encima previo pago.
Fuente I y II de Telegram acusa a Facebook de bloquear su app (y la de Snapchat)