En los últimos cinco años Twitter se ha posicionado como la red social favorita para ejercer la diplomacia digital, según el informe anual Twiplomacy, de la consultora internacional Burson-Marsteller.
Lo cierto es que esta plataforma ha sido elegida por 173 líderes políticos de todo el mundo, que representan el 90% de los dignatarios de Estados miembros de la ONU. Facebook se sitúa como la segunda red escogida -con páginas oficiales de 169 gobiernos-, seguida de YouTube, en la que el 78% de los Estados miembros de la ONU han abierto un canal.
El informe ha analizado 795 cuentas de Twitter de jefes de Estado y de Gobierno de 173 países con una audiencia de 324 millones de seguidores, y ha establecido quiénes han llevado a cabo las mejores estrategias de comunicación y en qué plataformas.
El Presidente de EE.UU., Barack Obama, aparece como líder absoluto de la diplomacia digital con más admiradores en sus distintos perfiles sociales que todos los seguidores del resto de jefes de Estado juntos. Con una audiencia de 137 millones de seguidores -74 millones sólo en su perfil personal de Twitter-, el informe resalta la pérdida que supondrá para el mundo de la diplomacia digital la salida de Obama de la Casa Blanca.
Y es que la estrategia de comunicación del Presidente de EE.UU. no sólo incluye su cuenta personal, sino también la oficial de la presidencia, que aunque no cuenta con tantos seguidores, es la más eficaz del mundo, con el mayor número medio de retweets por publicación (12.350).
“With that, I have just two more words to say: Obama Out.” —@POTUS #WHCD pic.twitter.com/RQSDh92YsU
— The White House (@WhiteHouse) 1 de mayo de 2016
El Papa Francisco también es uno de los personajes más influyentes de Internet, ya que cuenta con casi 29 millones de seguidores en Twitter y es a su vez la tercera cuenta más eficaz, con un promedio de 9.905 retweets.
AMÉRICA LATINA
Por otro lado, los líderes latinoamericanos se sitúan como los más activos de la plataforma de microblogging, mientras que los africanos son los que más responden a sus seguidores. Hasta mayo de 2016, el gobierno de México publicó una media de 135 tweets al día; seguido de Bolivia, con 80, y de la Presidencia de Colombia, con 72. El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro les sigue de cerca con una media de 69 tweets diarios; la cuenta de la presidencia de El Salvador con 60; y la de la Presidencia de República Dominicana, con 55.
Entre los 10 líderes de la región con más seguidores, el mexicano Enrique Peña Nieto se mantiene en primera posición otro año más, con casi 5,3 millones; seguido del colombiano Juan Manuel Santos, con más de 4,4 millones; y del recién elegido Mauricio Macri, con casi 3 millones de seguidores.
Completan la lista Nicolás Maduro (casi 2,8 millones); el Presidente de Ecuador, Rafael Correa (más de 2,7 millones); la cuenta de la presidencia de México y la del Gobierno de México (2 y 1,43 millones, respectivamente); el nuevo ministro de RR.EE. de Brasil, José Serra (1,43 millones); el Presidente de Perú, Ollanta Humala (1,42 millones) y la cuenta de la presidencia de Ecuador (más de 1,2 millones).
Ninguno de los líderes latinoamericanos se encuentra entre los 10 más seguidos del mundo. Aun así, Maduro se coloca como el cuarto líder mundial con más influencia, gracias a una media de 2.532 retweets por cada publicación que realiza.
El Presidente de Guatemala, Jimmy Morales, figura por su parte entre los 10 líderes que más conversan con sus seguidores en Twitter. Concretamente Morales se sitúa en séptimo puesto con un porcentaje medio de respuesta del 55%.
Por su parte, Peña Nieto es el Presidente latinoamericano que más tiempo lleva utilizando Twitter, ya que se unió a la red social en 2007, mientras que el Presidente de Bolivia, Evo Morales fue el último al abrirse su cuenta el pasado abril.
Como curiosidad, el informe anual Twiplomacy también explica cómo las cuentas oficiales como la del ministerio de Asuntos Exteriores de Perú o las de la presidencia de Argentina y Colombia recurren a vídeos o GIFs animados para conectar mejor con su audiencia. Asimismo, desvela que la cuenta de la Presidenta chilena, Michelle Bachelet, sólo se reactiva cada vez que se acercan las elecciones.
Por último, Burson-Marsteller detalla que las cuentas más seguidas por los líderes internacionales son la de las Naciones Unidas (296 del total de 795), la del diario The New York Times (178 seguidores) y la de Unicef (177 líderes).
Fuente I y II de Twitter y política: gobiernos latinoamericanos son los más activos en la red social