A menudo nos encontramos con la pregunta sobre ¿cuál es la diferencia entre darle “boost” a un post y crear un campaña desde el nuevo BM de Facebook?
La siguiente nota tiene como objetivo solucionar esa duda y brindar una serie de tips al respecto.
El “Boost” de un posteo en Facebook es, generalmente, el camino fácil. Sencillo por su accionar y no requiere grandes conocimiento sobre cómo aprovechar las herramientas y el uso de las mismas.
Todo lo que se requiere es presionar el botón de “ Boost”, agregar unas pequeñas segmentaciones, opciones de presupuesto y listo. Rápido, sencillo, efectivo.
Esta es una forma sencilla para poner algo de dinero detrás de un posteo que está funcionando bien y quieren que funcione aún mejor, que llegue a más personas o porque tal vez está dirigiendo tráfico a su sitio y quieren potenciarlo.
Pero entonces, ¿cuáles son las buenas del Boost?
- Que más de tus seguidores lo vean
- Cuando no tenes bien en claro todo el nuevo algoritmo
- Si no tenes mucha experiencia con el BM pero querés a más gente
- Tenes un posteo que está funcionando bien y queres darle un “empujón”
Pero entonces, ¿para qué sirve crear una campaña en el BM?
Bueno, crear una campaña completa es un poco más complejo. Tiene más herramientas, más posibilidades y por supuesto, requiere un poco más de experiencia que solamente “bostear” un posteo.
Pero para comenzar a crear una campaña, es necesario responder algunas preguntas previas, como:
- ¿cuál es el objetivo de nuestro anuncio?
- ¿cómo podemos alcanzar ese objetivo con nuestro anuncio?
- ¿cuál es nuestro mercado ideal?
- ¿cuál es nuestro mercado real?
- ¿qué presupuesto tengo pensado para ese objetivo?
- ¿qué necesito para este tipo de anuncios?
- ¿cuánto tiempo correré el anuncio?
- ¿será el único que haré o formará parte de una campaña?
- ¿tengo en claro las posibilidades de una serie de anuncios?
Estas son algunas de las preguntas principales que deberíamos hacernos a la hora de planear un anuncio desde el BM y que nos permitirá crear un ad más avanzado, con mayores posibilidades de expansión y alcance, que podrá alcanzar un público específico que hayamos predeterminado, sin la necesidad de colocar nuestro presupuesto en anuncios superfluos.
Pero esto, ¿termina de responder la diferencia entre uno y otro?
No. La diferencia principal la encontrarán en el poder que otorga el BM. Las herramientas de trackeo, de seguimiento real-time, de segmentación, de corrección y de reorganización de los objetivos.
El BM, en otras palabras, nos entrega la posibilidad de dominar por completo el “cómo”, “a quién”, “por qué”, “cuándo”, “hasta cuándo”, “para qué” y otra infinidad de preguntas específicas sobre nuestra publicidad.