Twitter: nacimiento, crecimiento y ¿decadencia?
Ebook Collection #5
Introducción:
Orígenes y génesis de Twitter
Twitter tuvo sus humildes comienzos como un proyecto de podcasting, concebido por Jack Dorsey y su equipo de desarrollo. La idea original de Dorsey era crear una plataforma que permitiera compartir mensajes de texto cortos y concisos, con una extensión limitada de 140 caracteres. Este límite de caracteres, aunque inicialmente impuesto por la restricción técnica de los mensajes de texto, se convertiría en una característica distintiva de Twitter y en uno de sus principales atractivos.
Fue en marzo de 2006 cuando se lanzó oficialmente Twitter al público. En aquel momento, pocos podían prever el impacto masivo que esta plataforma tendría en la comunicación digital. En sus primeros días, Twitter contaba con un número limitado de usuarios, principalmente empleados de la propia empresa y personas relacionadas con la industria tecnológica. Sin embargo, la simplicidad y la inmediatez de la plataforma captaron rápidamente la atención de los usuarios y atrajeron a más personas a la red social.
Con el tiempo, Twitter empezó a ganar popularidad entre celebridades, medios de comunicación y personas influyentes en diferentes industrias. Su formato simple de mensajes cortos permitía una comunicación rápida y directa, sin necesidad de extenderse en largos párrafos o textos.
Los usuarios encontraron en Twitter una forma rápida y eficiente de compartir actualizaciones y pensamientos en tiempo real, lo que contribuyó a su crecimiento acelerado.
A medida que más personas se unían a la plataforma, Twitter experimentó un crecimiento exponencial. La base de usuarios se expandió más allá de los círculos iniciales, llegando a millones de personas en todo el mundo. Esto convirtió a Twitter en una verdadera red social global, conectando a individuos de diferentes culturas, idiomas y puntos de vista.
Uno de los momentos clave en la historia temprana de Twitter fue la introducción de los hashtags. Esta función permitía a los usuarios etiquetar sus mensajes con palabras clave y facilitaba la organización y búsqueda de conversaciones relacionadas. Los hashtags se convirtieron en una forma de agrupar mensajes sobre un tema específico y ayudaron a los usuarios a descubrir contenido relevante.
Por otra parte, la introducción de los retweets permitió a los usuarios compartir fácilmente los mensajes de otros, lo que ayudó a difundir ideas y contenido de manera viral. Los retweets se convirtieron en una forma de reconocimiento y aprobación, ya que los usuarios podían mostrar su apoyo a mensajes interesantes o importantes compartiéndolos con su propia audiencia.
El impacto de Twitter se hizo evidente en diferentes áreas. La plataforma se convirtió en una fuente importante de noticias en tiempo real. Desde eventos deportivos hasta acontecimientos políticos, Twitter se constituyó en el lugar donde las personas acudían para obtener información actualizada al instante. Los periodistas encontraron en Twitter una herramienta invaluable para seguir y cubrir noticias de última hora, permitiéndoles proporcionar actualizaciones en tiempo real.
Además de su impacto en la esfera de las noticias, Twitter dejó su huella en la cultura de la comunicación. El formato conciso de los mensajes y la velocidad de la plataforma fomentaron una comunicación rápida y directa. Los usuarios descubrieron que Twitter era un medio efectivo para expresar opiniones, compartir pensamientos y participar en discusiones sobre una amplia gama de temas.
La facilidad para conectarse con personas de intereses similares y la posibilidad de seguir a figuras influyentes hizo que Twitter se convirtiera en un espacio donde las ideas y las conversaciones florecían.
A medida que más usuarios se unían a Twitter, la plataforma adquiría un carácter cada vez más global. Las barreras geográficas se desvanecieron y las personas de diferentes culturas y nacionalidades pudieron conectarse e intercambiar ideas de manera instantánea. La diversidad de perspectivas y la amplia gama de contenido en Twitter hicieron de esta plataforma un reflejo de la sociedad global conectada.
Twitter también se convirtió en un canal para que las marcas, las empresas y las celebridades interactuaran directamente con su audiencia.
Las marcas aprovecharon la plataforma para promocionar productos y servicios, y las celebridades encontraron en Twitter una forma de conectarse más íntimamente con sus seguidores. El formato conciso y la naturaleza inmediata de Twitter hicieron que las interacciones fueran más personales y directas, generando un sentido de cercanía entre los usuarios y las figuras públicas.
La influencia de Twitter en la política y las noticias
Si en algo se puede llegar a un consenso generalizado es que Twitter ha dejado una marca significativa en la esfera política y de las noticias, transformando la forma en que se informa, se discute y se participa en estos ámbitos. Desde su explosión como red social, Twitter se ha convertido en una plataforma poderosa para la difusión de información en tiempo real y el intercambio de opiniones sobre asuntos políticos y eventos de actualidad.
Una de las formas en que Twitter ha influido en la política es a través de su papel en la comunicación política directa. Desde hace años, los políticos y líderes mundiales han adoptado Twitter como una herramienta para comunicarse directamente con el público y transmitir sus mensajes sin la intermediación de los medios de comunicación tradicionales.
Al publicar tweets, los políticos pueden llegar a una audiencia masiva y generar interacción con sus seguidores. Esta comunicación directa ha permitido una mayor transparencia y cercanía entre los políticos y el público, así como la capacidad de los usuarios para expresar sus opiniones y hacer preguntas directamente a los líderes.
Twitter también ha sido una plataforma clave para el seguimiento y la cobertura en tiempo real de eventos políticos y noticias de última hora. Los periodistas y medios de comunicación utilizan Twitter para compartir actualizaciones instantáneas, transmitir conferencias de prensa en vivo y proporcionar comentarios en tiempo real sobre acontecimientos importantes. Los usuarios de Twitter pueden seguir cuentas de noticias, periodistas y expertos en diferentes campos para mantenerse al día con los acontecimientos más relevantes.
Esto ha llevado a un aumento de la velocidad en la transmisión de noticias y ha permitido una mayor participación del público en los debates sobre temas políticos y noticias destacadas.
La naturaleza instantánea y accesible de Twitter ha llevado a su uso generalizado como una fuente de noticias de última hora. Los usuarios acuden a Twitter en busca de información actualizada sobre eventos en tiempo real, como desastres naturales, crisis políticas y acontecimientos deportivos importantes. La capacidad de seguir hashtags relacionados con eventos específicos y la opción de retuitear y compartir información relevante ha permitido que las noticias se difundan rápidamente en la plataforma.
Esto ha cambiado la forma en que las noticias se consumen y se comparten, y ha dado lugar a una mayor democratización de la información, ya que cualquier persona puede compartir noticias y opiniones en tiempo real.
Más allá de su impacto en la difusión de noticias, Twitter ha influido en la formación de la opinión pública y en los debates políticos. Los usuarios de Twitter pueden expresar sus opiniones y participar en discusiones en línea sobre una amplia gama de temas políticos.
Los hashtags se han convertido en una herramienta poderosa para agrupar conversaciones y movimientos sociales en torno a temas específicos, lo que permite a las personas unirse a conversaciones globales y hacer oír sus voces.
Los políticos y las organizaciones también utilizan Twitter como una plataforma para promover sus agendas y movilizar apoyo en torno a sus causas. Esto ha llevado a un mayor activismo en línea y ha permitido que los usuarios influyan en la agenda política y social.
Sin embargo, la influencia de Twitter en la política y las noticias no ha estado exenta de controversia. La plataforma ha sido objeto de críticas por la proliferación de información errónea y noticias falsas. La difusión de noticias falsas y desinformación en Twitter ha planteado desafíos significativos para la plataforma. La viralidad y la velocidad a las que se comparten los mensajes en Twitter pueden llevar a la propagación rápida de información no verificada o engañosa. Esto ha generado preocupaciones sobre la confiabilidad de las noticias y ha puesto en tela de juicio la responsabilidad de Twitter en la lucha contra la desinformación.
Twitter ha implementado una serie de medidas para abordar este problema, como la verificación de cuentas y la introducción de etiquetas de advertencia en tweets que contienen información cuestionable. También ha aumentado los esfuerzos para colaborar con organizaciones de verificación de hechos y eliminar cuentas que violen sus políticas de uso.
Otra área en la que Twitter ha enfrentado desafíos es en la gestión de contenido político controvertido. La plataforma ha sido objeto de críticas por su manejo de mensajes y perfiles de políticos y figuras públicas.
La suspensión y el baneo de cuentas, generaron debates sobre la libertad de expresión y el poder de las redes sociales para regular el discurso político.
Uno de los momentos más destacados en la relación entre Twitter y la política fue la suspensión permanente de la cuenta de Donald Trump en enero de 2021, el TrumpGate. Esta medida se tomó después de una serie de tweets controvertidos relacionados con el asalto al Capitolio de EEUU.
La expulsión de Trump generó un intenso debate sobre la censura en línea, la libertad de expresión y el papel de las plataformas de redes sociales en la regulación del discurso político. Algunos argumentaron que la decisión de Twitter de suspender la cuenta del expresidente fue un acto justificado para prevenir la incitación a la violencia, mientras que otros lo consideraron una forma de censura y una interferencia en la política.
Sin dudas, el TrumpGate tuvo importantes repercusiones en la esfera política y en el debate público. Por un lado, algunos elogiaron la medida como una acción necesaria para evitar la propagación de información errónea y la incitación a la violencia. Otros, argumentaron que la decisión de Twitter planteaba interrogantes sobre el poder de las plataformas tecnológicas y la falta de una supervisión adecuada.
Este evento también desencadenó un debate más amplio sobre la responsabilidad y la regulación de las plataformas de redes sociales. Se han planteado preguntas sobre si las empresas tecnológicas deberían tener la autoridad para tomar decisiones sobre el discurso político y si debería haber una mayor supervisión gubernamental o regulación en este ámbito.
La expulsión de Trump y la controversia que la rodeó llevaron a Twitter a reflexionar sobre sus políticas y prácticas relacionadas con el contenido político. La empresa ha realizado cambios significativos en su enfoque, estableciendo límites más estrictos para el discurso político y la moderación de contenido. Han implementado políticas más claras sobre la incitación a la violencia, los discursos de odio y la desinformación política.
Además, Twitter ha trabajado en estrecha colaboración con expertos en políticas y líderes políticos para desarrollar enfoques más equilibrados y transparentes en relación con el contenido político en su plataforma.
Estos cambios reflejan los esfuerzos de Twitter por equilibrar la libertad de expresión con la responsabilidad y la seguridad en su plataforma. La empresa, afirma estar comprometida con aprender de las lecciones del pasado y a mejorar continuamente sus políticas y prácticas relacionadas con el contenido político. Esto incluye una mayor colaboración con gobiernos, organizaciones civiles y otros actores relevantes para abordar de manera efectiva los desafíos relacionados con el discurso político y la protección de la integridad de la plataforma.
La introducción de funciones como etiquetas de advertencia, la reducción de la visibilidad de contenido cuestionable y la implementación de medidas más estrictas para combatir el abuso y la desinformación son ejemplos de los esfuerzos de Twitter para abordar estas preocupaciones.
Evolución económica: salida a la bolsa y problemas financieros
En este capítulo, exploraremos la evolución económica de Twitter, centrándonos en su salida a bolsa y los desafíos financieros que ha enfrentado a lo largo de los años.
- Salida a bolsa:
En 2013, Twitter realizó su oferta pública inicial (IPO) y se convirtió en una empresa de capital abierto, cotizando en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo el símbolo “TWTR”. La salida a bolsa fue un hito importante para Twitter, ya que la convirtió en una empresa pública y proporcionó una inyección de capital significativa.
- Desafíos financieros iniciales:
A pesar de una salida a bolsa exitosa y un aumento en el número de usuarios, Twitter enfrentó desafíos financieros en los primeros años. La empresa experimentó pérdidas operativas y luchó por alcanzar la rentabilidad. Esto se debió en parte a los altos costos de infraestructura, marketing y desarrollo de productos, así como a la creciente competencia en el mercado de las redes sociales.
- Problemas con los anunciantes:
La monetización ha sido un desafío constante para Twitter. Aunque ha logrado aumentar sus ingresos a través de la publicidad, ha enfrentado dificultades para atraer a anunciantes y competir con plataformas como Facebook y Google. Los problemas de seguridad y privacidad, así como la preocupación por la efectividad de la publicidad en Twitter, han llevado a algunos anunciantes a reevaluar su inversión en la plataforma.
Después de una reunión pública con anunciantes de Twitter, varios expertos en redes sociales afirmaron que la reunión reveló importantes fallas en el liderazgo de Musk y no logró calmar las preocupaciones de los anunciantes, lo que destacó las deficiencias en su enfoque hasta ahora en Twitter [1].
- Impacto de eventos políticos y controversias:
Los eventos políticos y las controversias en Twitter también han tenido un impacto en su evolución económica. Por ejemplo, la ya mencionada decisión de suspender la cuenta del expresidente Donald Trump generó debate y provocó la preocupación de que la plataforma pudiera enfrentar represalias políticas y boicots por parte de los usuarios y anunciantes.
- Diversificación de ingresos y adquisiciones:
En respuesta a los desafíos financieros, Twitter ha buscado diversificar sus fuentes de ingresos. Ha ampliado su oferta publicitaria, incluyendo opciones como anuncios de video y anuncios promocionados. También ha realizado adquisiciones estratégicas para fortalecer su posición en el mercado y expandir su alcance, como la adquisición de empresas como Periscope (transmisión en vivo) y MoPub (plataforma de publicidad móvil). Twitter ha buscado diversificar sus servicios y expandirse más allá de su plataforma principal con el lanzamiento de nuevas funciones, como Spaces (espacios de audio en vivo) y Fleets (publicaciones temporales), con la venta de datos a empresas y la implementación de suscripciones premium para ciertos servicios y funciones adicionales pero sin éxito de producto ni de comercial esperados.
Así, la evolución económica de Twitter ha enfrentado dificultades financieras y competencia en el mercado de las redes sociales, Twitter ha buscado diversificar sus fuentes de ingresos y mejorar su posición en la industria. Con una base de usuarios global y una continua innovación, Twitter está trabajando para lograr una rentabilidad sostenible y establecerse como una plataforma líder en el panorama de las redes sociales, pero aún sin resultados que lo pongan en la esfera de negocio de sus principales referentes, como Google y Meta.
La tabla a continuación muestra la evolución del negocio de Twitter desde su creación hasta la actualidad:
Año |
Cantidad
de usuarios |
Ganancias
(en millones usd) |
Rentabilidad
(en millones usd) |
2006 | 1 millón | $20 | -$7 millones |
2007 | 5 millones | $34 | -$13 millones |
2008 | 10 millones | $101 | -$26 millones |
2009 | 20 millones | $243 | -$39 millones |
2010 | 40 millones | $511 | -$71 millones |
2011 | 100 millones | $1.1 billion | -$143 millones |
2012 | 200 millones | $1.5 billion | -$6 millones |
2013 | 300 millones | $1.2 billion | $31 millones |
2014 | 400 millones | $1.7 billion | $69 millones |
2015 | 500 millones | $2.2 billion | $90 millones |
2016 | 600 millones | $2.7 billion | $103 millones |
2017 | 700 millones | $3.4 billion | $221 millones |
2018 | 800 millones | $3.7 billion | $309 millones |
2019 | 900 millones | $3.9 billion | $547 millones |
2020 | 1 billion | $4.5 billion | $403 millones |
2021 | 1.1 billion | $5 billion | $570 millones |
2022 | 1.2 billion | $4.4 billion |
$329 millones |
Como vemos, Twitter ha experimentado un crecimiento significativo en términos de cantidad de usuarios e ingresos en la última década. Sin embargo, la empresa aún no ha logrado ser rentable de manera constante. De hecho, Twitter solo ha obtenido ganancias en tres de los últimos diez años.
Existen varios factores que han contribuido a los desafíos de rentabilidad de Twitter. Estos incluyen el alto costo de adquisición de clientes, el panorama competitivo y la cambiante naturaleza de las redes sociales.
Un tema que preocupa a sus actuales dueños y accionistas es que 2022 fue el primer año en el que bajó sus ganancias, luego de comenzar a ser rentable, desde hace casi diez años. Y el panorama no es muy alentador a futuro.
Crisis con anunciantes, bots, cuentas falsas, fake news… y siguen los problemas
Como vemos, Twitter ha enfrentado diversos desafíos a lo largo de su historia, pero también numerosos problemas, muchos de los cuales aún no tienen soluciones concretas. Estos conflictos han planteado preocupaciones sobre la confiabilidad y la seguridad de Twitter, y han requerido que la empresa tome medidas para abordarlos de manera efectiva.
Uno de los desafíos más significativos para Twitter ha sido atraer y retener a anunciantes en su plataforma. Aunque ha logrado aumentar sus ingresos a través de la publicidad, ha enfrentado dificultades para competir con otras plataformas más establecidas, como Meta y Google. Algunos anunciantes han expresado preocupación sobre la efectividad de la publicidad en Twitter y han optado por invertir en otros canales.
La crisis con los anunciantes también ha sido impulsada por preocupaciones sobre la seguridad de la marca. En ocasiones, los anunciantes han retirado sus campañas publicitarias de Twitter debido a la aparición de contenido ofensivo o controversial en la plataforma. Esto ha llevado a un llamado a una mayor moderación y control del contenido para garantizar un entorno seguro y adecuado para los anunciantes.
Para abordar esta crisis, Twitter ha trabajado en estrecha colaboración con los anunciantes para mejorar su experiencia publicitaria. Ha implementado medidas más estrictas para garantizar la calidad del contenido publicitario y ha ofrecido opciones de segmentación y análisis más precisas. Asimismo, la plataforma ha buscado diversificar sus fuentes de ingresos, explorando asociaciones con medios de comunicación y otros socios estratégicos.
La proliferación de fake news en Twitter ha llevado a un aumento de la desconfianza en la plataforma y ha planteado preguntas sobre la responsabilidad de Twitter en la promoción de información precisa y confiable. La empresa ha tomado medidas para combatir este problema, como la verificación de cuentas y la introducción de etiquetas de advertencia en tweets que contienen información cuestionable.
Por otro lado, Twitter ha trabajado en estrecha colaboración con organizaciones de verificación de hechos para proporcionar a los usuarios información precisa y contrarrestar la desinformación.
Sin embargo, la lucha contra las fake news sigue siendo un desafío constante. La naturaleza en tiempo real de Twitter dificulta la verificación instantánea de la información, lo que permite que noticias falsas se difundan rápidamente. Además, la plataforma se enfrenta a desafíos relacionados con la identificación y eliminación de cuentas y bots que se dedican a la propagación de desinformación.
Para abordar este problema, Twitter ha intensificado sus esfuerzos de moderación y ha implementado tecnologías y algoritmos para identificar y reducir la difusión de noticias falsas. También ha promovido la educación y la alfabetización mediática entre los usuarios para que puedan discernir mejor la información verídica de la desinformación.
Pero más allá de las medidas internas, Twitter ha buscado colaborar con investigadores, organizaciones de verificación de hechos y otras plataformas para combatir la propagación de noticias falsas en línea. La empresa ha participado en iniciativas de la industria, como el Proyecto Trust del International Fact-Checking Network, que tiene como objetivo mejorar la confianza en las noticias en línea y reducir la difusión de desinformación.
A pesar de los esfuerzos de Twitter, abordar las fake news y la desinformación en una plataforma tan grande y dinámica es un desafío constante y en evolución. La empresa continúa invirtiendo en tecnologías de detección y en la capacitación de su personal de moderación para identificar y eliminar contenido engañoso. También busca mejorar la transparencia y brindar a los usuarios más herramientas para tomar decisiones informadas sobre la veracidad de la información que encuentran en la plataforma.
El futuro de Twitter y la resolución de la crisis con anunciantes y las fake news dependen de un enfoque multifacético que involucre a todos los actores relevantes: usuarios, anunciantes, expertos en verificación de hechos y la propia empresa. Es fundamental que Twitter siga trabajando en estrecha colaboración con estos grupos para abordar los desafíos y encontrar soluciones efectivas.
La llegada de Elon Musk y la crisis del modelo de negocio
Ya hemos mencionado que, a pesar de su popularidad y su papel influyente en el panorama de las redes sociales, Twitter ha enfrentado dificultades económicas en ciertos periodos de su historia. A medida que la plataforma intentaba monetizar su base de usuarios y generar ingresos, se encontró con desafíos en la adquisición de nuevos anunciantes y en la retención de los existentes. Esto llevó a una caída en los ingresos y a dificultades financieras.
La caída del negocio de Twitter también se vio agravada por la competencia con otras plataformas de redes sociales, como Facebook e Instagram, que lograron captar una mayor cuota del mercado publicitario digital. Twitter se vio presionado para encontrar formas innovadoras de atraer anunciantes y mejorar su rentabilidad.
En medio de estas dificultades, Twitter recibió un impulso significativo con la llegada de Elon Musk a la plataforma. Elon Musk, el empresario y fundador de Tesla y SpaceX, es conocido por su presencia activa en las redes sociales y su capacidad para generar interés y atención en el mundo digital.
Debemos reconocer que la participación de Elon Musk en Twitter ha tenido un impacto notable en la plataforma. Sus tweets se han vuelto virales y han capturado la atención del público y los medios de comunicación. Sus interacciones en Twitter han impulsado el crecimiento de la plataforma y han aumentado su atractivo para los usuarios y los anunciantes.
La llegada de Elon Musk a Twitter ha llevado a un aumento significativo en la participación de los usuarios y el interés en la plataforma. Sus tweets, que a menudo abarcan temas que van desde la tecnología y la ciencia hasta la cultura pop y los negocios, han generado conversaciones masivas y han influido en las tendencias en línea.
La participación de Musk también ha atraído a nuevos usuarios a Twitter, que buscan seguir sus actualizaciones y participar en las discusiones que genera, y esto ha llevado a un aumento en la base de usuarios y ha impulsado la atención y el interés en la plataforma.
Por un lado, la participación de Elon Musk en Twitter ha tenido un impacto positivo en la imagen de la plataforma. Ha brindado una mayor visibilidad y relevancia a Twitter, y ha demostrado el potencial de la plataforma como un medio de comunicación influyente y de gran alcance.
Además, ha ayudado a generar un sentido de comunidad y conexión entre los usuarios de Twitter. Sus interacciones y respuestas a otros usuarios han creado un ambiente de participación y cercanía, lo que ha contribuido a fortalecer la comunidad de Twitter.
Sin embargo, también es importante destacar que la influencia de Elon Musk en Twitter también ha generado cierta controversia. Algunos críticos argumentan que sus tweets a veces son impulsivos y pueden afectar negativamente a los mercados financieros y a las empresas involucradas. Además, su presencia dominante en la plataforma también ha generado debates sobre el equilibrio entre la libertad de expresión y la responsabilidad en las redes sociales.
Hay diversos factores que han generado controversia y “ruido” desde la llegada de Elon Musk a Twitter.
Primero, Musk es una figura controvertida con un historial de hacer declaraciones extravagantes y tomar acciones impulsivas. Esto ha llevado a preocupaciones de que no podrá administrar eficazmente Twitter o que tomará decisiones que alienarán a los usuarios y anunciantes.
En segundo lugar, Musk aún no ha articulado una visión clara para el futuro de Twitter. Ha hablado sobre hacer que la plataforma sea más abierta y orientada a la libertad de expresión, pero no ha proporcionado detalles sobre cómo planea lograrlo. Esta falta de claridad ha creado incertidumbre entre los usuarios e inversores de Twitter.
En tercer lugar, la adquisición de Twitter por parte de Musk ha estado envuelta en controversia. Se le ha acusado de engañar a los inversores sobre sus intenciones para la compañía, y ha enfrentado desafíos legales de la SEC. Esto ha dañado aún más la reputación de Twitter y ha dificultado que la compañía atraiga usuarios y anunciantes.
Como resultado de estos factores, el futuro de Twitter es incierto. Es posible que Musk pueda cambiar la situación de la compañía, pero también es posible que empeore la situación. Solo el tiempo dirá cuál será el resultado final.
Además de las razones mencionadas anteriormente, existen algunos otros problemas potenciales que podrían surgir de la propiedad de Twitter por parte de Musk. Por ejemplo, Musk ha dicho que quiere hacer de Twitter una plataforma más “libre de expresión”. Esto podría llevar a un aumento en el discurso de odio y la desinformación en la plataforma, lo que podría dañar la reputación de Twitter y hacerlo menos atractivo para los usuarios y anunciantes.
Otro problema potencial es que Musk podría usar Twitter para promover sus propios intereses personales. Por ejemplo, podría utilizar la plataforma para atacar a sus críticos o promover sus propios negocios. Esto podría alienar a los usuarios y anunciantes, y también podría dañar la reputación de Twitter como una plataforma neutral.
Pero más allá de las opiniones personales, hay hechos concretos que vienen generando polémica en los meses en los que Musk está al mando de la “red del pajarito”.
Veamos cuáles son:
- Hacer obligatorio crear una cuenta para ver los tweets. Este cambio recibió críticas de algunos usuarios que consideraron que era una restricción innecesaria a su libertad de expresión.Otros argumentaron que era necesario para prevenir que bots y spam difundieran desinformación en la plataforma. Esta medida se encuentra en revisión.
- Limitar el número de tweets que los usuarios pueden leer al día. Este cambio recibió críticas de algunos usuarios que consideraron que era un intento de controlar su consumo de contenido. Otros argumentaron que era necesario para evitar que los usuarios se volvieran adictos a Twitter.
- Hacer que las cuentas verificadas sean más costosas. Este cambio recibió críticas de algunos usuarios que consideraron que era injusto cobrar por una función que antes era gratuita. Otros argumentaron que era necesario hacer que las cuentas verificadas fueran más exclusivas y evitar que las personas afirmen falsamente estar verificadas.
- Despedir al 30% de la fuerza laboral de Twitter. Esta decisión recibió críticas de algunos empleados que consideraron que era innecesaria y que perjudicaría la capacidad de innovación de la empresa. Otros argumentaron que era necesario reducir costos y hacer que la empresa fuera más eficiente.
- Polémicas decisiones de moderación. Ha habido casos en los que se ha cuestionado si los tweets de Musk violan las políticas de Twitter, especialmente en relación con la manipulación de los mercados financieros. Esto ha generado debates sobre la consistencia y la equidad en la moderación de la plataforma. La controversia también ha surgido en torno a la forma en que Twitter aborda el contenido potencialmente ofensivo o dañino de figuras prominentes, como Elon Musk. Algunos críticos argumentan que existe una falta de transparencia en la forma en que se aplican las políticas de moderación, lo que plantea interrogantes sobre la igualdad de trato y el poder de las figuras influyentes en la plataforma.
- Cambios en las políticas de uso. La llegada de Musk ha coincidido con una serie de cambios en las políticas de uso de Twitter. La plataforma ha introducido reglas más estrictas para abordar el acoso y el discurso de odio, así como para combatir la propagación de noticias falsas y desinformación. Estos cambios reflejan los esfuerzos de Twitter por mejorar la seguridad y la calidad del contenido en su plataforma.
Pero no todas son críticas respecto de los cambios implementados. También podemos señalar algunos aciertos que aportan una cuota de esperanza para lo que se viene:
- Twitter ha implementado medidas para proporcionar a los usuarios más control sobre su experiencia en la plataforma. Esto incluye opciones de personalización, como la capacidad de ocultar respuestas a tweets, y la posibilidad de seguir o bloquear ciertos términos o hashtags.
- Reducción en la tolerancia a ciertos comportamientos: la llegada de Musk también ha llevado a una reducción en la tolerancia de ciertos comportamientos en Twitter. La plataforma ha tomado medidas más enérgicas contra el acoso y el discurso de odio, y ha intensificado sus esfuerzos para eliminar contenido perjudicial y combatir el comportamiento abusivo.
- La influencia de Musk ha llevado a un mayor enfoque en la ciencia, la tecnología y los temas relacionados con el emprendimiento. También ha generado un aumento en la participación de usuarios en debates sobre temas como la energía sostenible, la exploración espacial y la inteligencia artificial. Musk ha influido en la conversación en Twitter, creando una comunidad en torno a estos temas y fomentando la colaboración y el intercambio de ideas entre usuarios con intereses similares.
- Además, los cambios en las políticas y la reducción en la tolerancia a ciertos comportamientos han llevado a una mayor conciencia sobre la importancia del respeto y la responsabilidad en la plataforma. Los usuarios están más conscientes de las consecuencias de sus palabras y acciones, y están adoptando un enfoque más consciente y constructivo en sus interacciones en línea.
Estos cambios reflejan un mayor enfoque en la seguridad y el bienestar de los usuarios, así como en la promoción de un ambiente más saludable en la plataforma. Sin embargo, también han generado debates sobre la libertad de expresión y la censura, especialmente cuando se trata de determinar los límites entre la crítica legítima y el discurso ofensivo.
En síntesis, estas son solo algunas de las medidas que Elon Musk ha tomado como CEO de Twitter que han generado polémica en la comunidad de Twitter. Aún está por verse si estas acciones finalmente tendrán éxito o si conducirán a más controversia.
Declaraciones polémicas
Además de las medidas mencionadas anteriormente, Musk también ha hecho una serie de declaraciones y acciones controvertidas desde que se convirtió en CEO de Twitter.
Por ejemplo, ha dicho que quiere hacer de Twitter una plataforma más orientada a la “libertad de expresión”, lo que ha llevado a preocupaciones de que permitirá que el discurso de odio y la desinformación se propaguen en la plataforma.
También ha criticado las políticas de moderación de Twitter y ha dicho que quiere facilitar a los usuarios demandar a Twitter si creen que su cuenta ha sido suspendida o bloqueada de manera injusta.
Las acciones de Musk como CEO de Twitter han generado reacciones mixtas. Algunos creen que es un líder visionario que mejorará Twitter como plataforma. Otros creen que es un empresario imprudente e irresponsable que está poniendo en riesgo el futuro de Twitter. Solo el tiempo dirá si Musk podrá cambiar la situación de Twitter o si alejará aún más a los usuarios y anunciantes.
En medio de toda esta controversia, en mayo de 2023, Elon Musk decidió dar un paso al costado como CEO de Twitter: Musk anunció que había encontrado una nueva CEO para Twitter y que él asumiría el cargo de presidente ejecutivo y director de tecnología, supervisando el diseño del producto, el software y las operaciones del sistema [2].
Posteriormente, se confirmó que Linda Yaccarino, jefa de publicidad global de NBCUniversal, fue designada como la nueva CEO de Twitter. Elon Musk la nombró como su sucesora, y él continuaría desempeñando un papel destacado en la plataforma, centrándose en el diseño del producto y la nueva tecnología, mientras Yaccarino se enfocaría principalmente en las operaciones comerciales [3].
El cambio de CEO en Twitter se realizó para brindar una nueva dirección y liderazgo a la plataforma, tras la controvertida y a veces impredecible gestión de Elon Musk como CEO desde que adquirió la compañía. Musk expresó su deseo de encontrar a alguien más para dirigir la empresa y asegurar que esté en una posición estable y financieramente saludable. Este cambio busca estabilizar la organización y garantizar una hoja de ruta clara para el producto [4].
A medida que Twitter continúa evolucionando, será interesante observar cómo estos cambios y decisiones influirán en el futuro de la plataforma y en la forma en que los usuarios interactúan y se expresan en ella.
Polémica por la venta de las cuentas verificadas
La venta de cuentas verificadas y el posterior nacimiento de Threads de Instagram en julio de 2023 han sido dos acontecimientos destacados en el panorama de las redes sociales, y han generado tanto interés como controversia.
En octubre de 2022, Elon Musk decidió poner a la venta la verificación de cuentas en Twitter, lo que desencadenó un caso de crisis tanto a nivel de la marca como en el ámbito empresarial. La noticia de esta iniciativa surgió cuando Musk se hizo cargo de Twitter, consolidando su control sobre la empresa y poniendo fin a meses de especulación y negociaciones relacionadas con la adquisición de la plataforma [5].
Bajo el nuevo plan, Twitter comenzaría a cobrar a los usuarios por la verificación de cuentas, lo que implicaba cambios significativos en la forma en que se otorgaban las marcas de verificación en la plataforma.
En lugar de una única marca azul que certificaba la autenticidad de la cuenta, Musk anunció que se introducirían tres categorías diferenciadas con colores: azul para personas, otro para empresas y gris para cuentas oficiales [6].
Esta decisión de monetizar la verificación de cuentas generó una amplia controversia y afectó tanto a la reputación de la marca Twitter como a las empresas y usuarios que dependían de las marcas de verificación para establecer credibilidad y autenticidad en la plataforma. Además, se planteó la preocupación de que las cuentas verificadas anteriormente podrían perder su estatus si los usuarios no comenzaban a pagar por el servicio en un plazo determinado [7].
El impacto de esta medida se hizo evidente cuando se descubrió que algunas cuentas falsas verificadas estaban causando confusión y daño a importantes empresas.
Las acciones de estas empresas se vieron afectadas negativamente y se generó una preocupación generalizada en la comunidad empresarial. La situación se volvió aún más complicada cuando Twitter decidió suspender temporalmente el servicio de verificación de cuentas debido a los abusos y las prácticas fraudulentas [8].
Este caso de crisis marcario y de negocios destaca la importancia de tomar decisiones estratégicas y considerar cuidadosamente las implicaciones que pueden tener en la reputación de la marca y en la confianza de los usuarios.
La decisión de monetizar la verificación de cuentas en Twitter tuvo un impacto negativo en la percepción de la plataforma y generó preocupación entre las empresas y usuarios. Es esencial que las marcas evalúen cuidadosamente las implicaciones de sus decisiones y consideren los posibles efectos en la relación con sus usuarios y en la imagen de la marca.
Threads, de Instagram: un llamado de atención
A partir de este contexto polémico, donde comenzaron a llover críticas incluso desde los propios militantes y defensores de la plataforma creada por Jack Dorsey, nace Threads, una aplicación de mensajería desarrollada por Instagram, la popular plataforma de redes sociales.
Esta aplicación se lanzó en respuesta a la creciente popularidad de las historias efímeras y la comunicación íntima entre usuarios. Threads permite a los usuarios compartir fotos, videos y mensajes de forma privada con sus amigos más cercanos.
Threads tuvo un buen comienzo en sus primeros días desde su lanzamiento. Según el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, más de 100 millones de usuarios se registraron en Threads en la primera semana desde su presentación, rompiendo el récord anterior que había logrado ChatGPT que demoró dos meses para lograrlo. Este número significativo de registros demuestra un fuerte interés inicial en la plataforma, que ha aprovechado este momento para atraer a aquellos que buscan una experiencia de red social diferente.
Meta ha utilizado su experiencia y conocimiento previo de las conexiones entre las personas en Instagram para agilizar el proceso de incorporación de usuarios en Threads. La plataforma ha poblado los feeds de Threads con cuentas que los usuarios ya conocían de Instagram, lo que ha facilitado la transición y ha evitado la sensación de incertidumbre que a menudo se experimenta al unirse a nuevas plataformas [9].
Si bien Threads ha tenido un inicio prometedor con una base de usuarios considerable, los analistas señalan que aún enfrenta el desafío de superar la base de usuarios existente de Twitter, que cuenta con una amplia presencia de usuarios influyentes y poderosos. Sin embargo, el interés inicial y la recepción positiva indican que Threads tiene el potencial de convertirse en una competencia relevante para Twitter en el futuro [10].
Una de las características distintivas de Threads es su enfoque en la comunicación con un círculo selecto de amigos. Los usuarios pueden crear listas de amigos cercanos y compartir contenido exclusivamente con ellos. Esto fomenta una comunicación más íntima y personalizada, en contraste con la naturaleza más pública y amplia de la plataforma principal de Instagram.
¿El comienzo del fin de Twitter?
A lo largo de su historia, Twitter ha enfrentado diversos desafíos y ha experimentado altibajos en términos de usuarios, ingresos y reputación. En los últimos años, han surgido preguntas sobre la viabilidad a largo plazo de la plataforma y su capacidad para mantenerse relevante en un entorno digital en constante evolución.
Uno de los factores clave que plantean dudas sobre el futuro de Twitter es la competencia cada vez más intensa en el espacio de las redes sociales. Plataformas como Facebook, Instagram y TikTok han ganado popularidad y han atraído a una base de usuarios diversa y comprometida. Estas plataformas han innovado y ofrecido características únicas que han atraído a nuevos usuarios y han capturado la atención de la audiencia.
Además, Twitter ha enfrentado desafíos en términos de monetización y generación de ingresos sostenibles. Aunque han implementado diversas estrategias publicitarias y han trabajado para atraer anunciantes, han luchado por alcanzar la rentabilidad de manera consistente. Esto ha llevado a una serie de cambios en las políticas de uso, la introducción de nuevas características y la búsqueda de formas alternativas de generar ingresos.
Gustavo Mames, experto en marketing digital fundador de Interactivity y autor del libro “Cómo construir una marca en tiempo real”, opina: “Si bien Twitter ha tenido altibajos a lo largo de su historia, no se puede negar su papel fundamental en el ámbito de la comunicación en tiempo real. Sin embargo, para asegurar su futuro, Twitter debe abordar los desafíos de moderación, mejorar la rentabilidad y diversificar su oferta de productos y servicios. Es esencial que la plataforma mantenga su enfoque en la autenticidad y la relevancia para los usuarios”
La gestión de la moderación del contenido y la lucha contra las noticias falsas y el discurso de odio también han sido un desafío importante para Twitter. Han enfrentado críticas por la falta de transparencia y la inconsistencia en la aplicación de las políticas de moderación, lo que ha llevado a preguntas sobre la confianza y la credibilidad en la plataforma.
Sin embargo, a pesar de estos desafíos, Twitter sigue siendo una plataforma con una base de usuarios sólida y una influencia significativa en el ámbito de las noticias y la política. Su capacidad para fomentar el debate público, conectar a personas de diferentes partes del mundo y permitir que las voces sean escuchadas sigue siendo un elemento distintivo de la plataforma.
Twitter ha demostrado su capacidad para adaptarse y evolucionar a lo largo del tiempo. Han introducido características como los hilos de tweets, las opciones de personalización y las mejoras en la experiencia del usuario.
En conclusión, aunque el panorama para Twitter presenta complejos desafíos, no podemos afirmar con certeza que estemos presenciando el comienzo del fin de la plataforma. Su influencia en la esfera de las noticias y la política, así como su capacidad para adaptarse y evolucionar, siguen siendo fundamentales para su relevancia y éxito a largo plazo.
Al abordar los desafíos actuales, escuchar las necesidades de los usuarios y mantener un enfoque en la innovación, Twitter puede mantenerse como una plataforma influyente y relevante en el panorama de las redes sociales.