En el mundo de la era digital donde podemos medir clics, vistas e impresiones, surge una paradoja: nunca fue tan fácil acceder a datos y nunca fue tan difícil entender qué significa realmente el éxito publicitario.
Los informes The Real Impact 2025: Advertising Effectiveness Studies recuerdan que los resultados de una campaña van mucho más allá de los KPIs. En 2025, los anunciantes deberán mirar más allá y comprender qué es lo que conecta de verdad con las personas.
El poder del audio en la construcción de marca
Un estudio de RMS y Bynd reveló que la publicidad en audio, tanto en radio tradicional como en digital, genera un fuerte impacto en las búsquedas orgánicas. En 21 marcas analizadas durante tres años, el 22,5% de las búsquedas en Google pudo vincularse directamente a campañas de audio.
El dato sorprende aún más cuando se comparan los índices de efectividad: el audio alcanza los 169 puntos, superando a la televisión (97) y acercándose a la publicidad online (188). Además, su efecto se mantiene en la memoria del consumidor hasta 10 semanas después. En un entorno donde lo efímero domina, el audio se consolida como un medio sostenible y poderoso para construir marca.
Nuevos consumidores, nuevas exigencias
Las nuevas generaciones y también los mayores de 50 años están cambiando el panorama. Este último grupo representa más del 57% del consumo en supermercados y tiene un alto poder adquisitivo. Sin embargo, muchas marcas todavía los muestran con estereotipos de dependencia o fragilidad.
Los datos revelan algo distinto: se trata de una audiencia diversa, curiosa y con deseos de autorrealización. Las campañas que conectan con ellos lo hacen a través de mensajes respetuosos, relevantes y estéticamente cuidados. Quienes logran transmitir aspiración y autenticidad construyen afinidad duradera; quienes caen en clichés, pierden confianza al instante.
Captar atención en la era del multitasking
En un entorno saturado de estímulos, captar la atención publicitaria no es casualidad, es estrategia. Una investigación de la Universidad de Wuppertal en Alemania identificó más de 100 tácticas efectivas, agrupadas en cuatro ejes: estímulos físicos intensos, relevancia biológica, condicionamiento social y estímulos cognitivos.
Entre las técnicas más eficaces se destacan el uso de celebridades, los contrastes visuales y los mensajes positivos. Pero el exceso también juega en contra: la sobrestimulación genera rechazo. El desafío es encontrar el equilibrio entre impacto y autenticidad.
Más allá de los KPIs: el verdadero impacto
Las métricas seguirán siendo importantes, pero los estudios coinciden en algo: la efectividad publicitaria se mide en la capacidad de emocionar, representar y conectar. Las marcas que logren transmitir experiencias memorables y respetar las realidades de sus audiencias serán las que construyan valor en el tiempo.
En un futuro donde la automatización crecerá aún más, la conexión humana seguirá siendo la esencia del marketing.
¿Qué opinás? ¿Creés que la publicidad debe centrarse más en métricas o en emociones? Te leemos en los comentarios.