Skip to main content

Si ya leíste la primera parte de 10 años de Twitter: entre la reinvención y la búsqueda de nuevas fórmulas y, te pareció interesante, no podés dejar de leer la segunda parte de la radiografía a la gestión del microblogging.

qz.com

Dorsey, bajo presión, le busca la vuelta de tuerca por todas partes. Insinuó que se podría cancelar el límite actual de 140 caracteres, que sólo se debe a que la herramienta, en sus orígenes, se adaptó a las limitaciones del SMS.

Además, Twitter ya ha explorado la posibilidad de publicar los posts según algoritmos de relevancia y no por orden cronológico de publicación. Pero el intento le valió una avalancha de críticas.

Y lo que es peor es que algunas empresas de la competencia como Facebook, Google y Snapchat también están ofreciendo cada vez más canales de noticias.

Twitter ofrece por otra parte la herramienta Moments, “para mostrar una selección de los mejores contenidos de la red durante el día”.  Actualmente sólo está disponible en los EE.UU., no ha logrado ganar terreno desde que fue lanzada el año pasado.

También concibió Periscope, un sistema que te permite transmitir video streaming desde cualquier parte -como una unidad móvil de TV-, pero Facebook tiene algo similar y, además, incursiona con nuevos contenidos a través de su plataforma Instant Articles – que incluye contenido de docenas de publicaciones como el diario Clarín, el portal de internet Ciudad.com y la cadena de televisión TN.

Como si fuera poco, en el contexto de la campaña electoral estadounidense, Google les ha abierto las puertas a los políticos a enviar mensajes directos a través de Google Posts.

Y a eso se suma que no pocos usuarios perdieron entusiasmo por Twitter al ver la gran cantidad de información falsa que se publicó en esa red cuando tuvieron lugar hechos dramáticos.

En los últimos años podría dar la impresión de que los directivos de Twitter no están aplicando una estrategia clara.

Primero, prescindieron totalmente de los ingresos de publicidad para no espantar a los usuarios, pero después comenzaron a aparecer en el hilo de los tweets algunos mensajes pagos y marcadores de “tendencias“. En realidad esa publicidad es la que trae los mayores ingresos a la compañía, pero la pregunta es cuántos más de esos tweets publicitarios podría “soportar” el usuario promedio.

A fines de 2015 Twitter tenía 305 millones de usuarios activos, es decir, dos millones menos que tres meses antes. Si se tienen en cuenta los abonados al servicio de SMS, la cifra está estancada en 320 millones.

Facebook, en cambio, cuenta con 1.600 millones de usuarios activos y sigue creciendo bastante, lo que a su vez funciona como motor del crecimiento de los ingresos por publicidad.

Pese a estos retos que se han acumulado en el horizonte, Twitter puede estar seguro de que muchas figuras destacadas continúan hablándole directamente a sus “audiencias” a través de esta plataforma.

Ya sea el magnate Donald Trump, que les dedica mensajes poco elogiosos a sus rivales electorales rumbo a la Casa Blanca (y Trump cuenta con casi 7 millones de followers), Kate Perry (84,5 millones), Justin Bieber (77,2 millones) o Taylor Swift (72,9 millones). La política también tiene su espacio en ese podio de millonarios seguidores: con sus 71,1 millones, el presidente de EE.UU., Barak Obama, tampoco se queda atrás.

Definitivamente, no correspondería menospreciar el poder de Twitter, sino utilizarlo como una potente herramienta de social media marketing, cuya evolución se puede seguir día a día.

» Conoce las últimas novedades sobre Twitter en nuestro blog.

Fuente I, II, III y IV de 10 años de Twitter: entre la reinvención y la búsqueda de nuevas fórmulas (PT. 2)

Leave a Reply