El tiempo pasa, las audiencias cambian y los formatos “de siempre” dejan de ser: “los formatos de siempre”.
Si bien es arriesgado e incorrecto decir que será algo que pase ya mismo, la realidad es que la TV ha comenzado a “morir” hace mucho tiempo y ahora enfrenta su mayor riesgo.
Así como la radio lo sufrió cuando la TV apareció y ahora le toca sufrir a la TV con los medios digitales, las grandes plataformas que concentran el mayor tiempo de navegación de los usuarios del planeta están a punto de cambiar las formas para siempre.
¿Qué es FANG?
FANG es Facebook, Amazon, Netflix y Google, pero no es una unión entre las cuatro compañías. No, es simplemente la aglomeración de la (no tan) nuevas 4 amenazas a la televisión tradicional, por el momento en Estados Unidos.
Si fuésemos a colocar dos lados de la batalla, de un lado se encontrarían: ABC, NBC, CBS y Fox, mientras que del otro lado estaría FANG.
La razón para separar a estas 4 industrias en dos lados va desde las implicaciones de negocios hasta los servicios que ofrecen un lado y el otro.
Pero para colocar casos puntuales de cómo ya todo está cambiando, tomemos a la NFL que ha puesto su contenido Premium, no en un canal especial de la grilla o del servicio que pudieran tener, sino dentro de Amazon Prime y YouTube TV.
Pero, ¿por qué se producen estos cambios?
La respuesta es simple, y controversial, dependiendo del lado de la mesa en la que te encuentres.
Muchos profesionales de distintas industrias (cada vez más), consideran que la data/información que entrega la TV “tradicional” es pobre, poco precisa y solo se concentra en sí mismo, además de estar sujeta a modelos estadísticos generalizadores.
De ésta forma, los anunciantes debían trasladar los resultados del rating y la información demográfica de Nielsen a un conocimiento e insights hacia sus principales objetivos (KPIs).
Pero como su contenido también se ve desde plataformas que no son TV, los resultados se vuelven más complicados cada día. Y con esto, las preguntas de siempre, pero ahora con respuesta directa desde el lado digital, ahondaron las diferencias con la TV “de siempre”. Preguntas como:
– ¿cuán efectiva fue la pauta puesta en Tv?
– ¿hubo un incremento en las ventas que pueda adjudicarse a la publicitado?
– ¿se podría haber utilizado parte de ese presupuesto de otra forma?
Estas preguntas comenzaron a tomar más fuerza con la aparición de la data que entrega FANG.
Mientras la TV “tradicional” entrega mediciones o atributos en alguno de los televidentes, FANG entrega data precisa sobre la cual se puede accionar acorde a los KPIs.
Por caso, Facebook: una plataforma que sabe a qué le estas prestando atención, que posteas, que compartes, en qué momento lo haces, y más.
Amazon: sabe que consumes y qué piensas consumir.
Netflix: conoce tus pasiones y el tipo de entretenimiento que te conecta con algo.
Google/YouTube: conocen tus intenciones. Saben que es lo que buscas y cómo lo buscas con un alto grado de precisión. Sin duda, la información más clara y más simple de utilizar para actuar.
Es así como, si YouTube TV consigue direccionar tráfico hacia su plataforma, se verá un cambio a nivel mundial de la estructura presupuestaria de grandes anunciantes y aquellos cuatro formatos “de siempre” sufrirán el golpe más fuerte. Un golpe que hoy por hoy reciben desde Amazon, que ha conseguir convertirse en una solución completa para lo que es B2C y todo tipo de B2B.
Algo que si realmente se produce, terminará de atraer a otros gigantes que ya se encuentran en movimiento, como Apple y el monstruo asiático, Alibaba.
¿Qué significa esto para el usuario?
En un principio, una muestra de la realidad. Cada vez más usuarios declinan anuncios y nuevos servicios de TV.
Y al mismo tiempo, cada vez más usuarios tienen formas diferentes de acceder a contenido nuevos que los entretiene acorde a sus gustos.
FANG es algo que sucederá. Solo resta saber cuándo.